Salta, 10 de septiembre de 2025
Economía local
La economía argentina transita horas de elevada tensión e incertidumbre tras el resultado de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, lo que ha generado una marcada volatilidad en los mercados financieros locales.
La jornada de ayer estuvo caracterizada por un reacomodamiento de los activos argentinos. El riesgo país experimentó una suba significativa, ubicándose en los 1.108 puntos básicos al cierre del 9 de septiembre, reflejando una mayor aversión al riesgo por parte de los inversores.
Si bien el dólar blue se mantuvo relativamente estable, cerrando en $1.385 para la venta, el dólar mayorista registró un alza, lo que evidencia la presión sobre el tipo de cambio. El Banco Central, por su parte, continúa con su estrategia de intervención para contener la volatilidad. En las primeras horas de hoy, la divisa informal retrocedía a $1.380.
El Gobierno nacional busca dar señales de confianza a los mercados. Por un lado, enfrenta un importante test con la búsqueda de renovación de vencimientos de deuda por $7,2 billones. Por otro, se conoció que en agosto se reforzaron las medidas de ajuste para sostener el superávit fiscal. En una señal de respaldo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) apoyó la estrategia económica del gobierno tras el resultado electoral.
En cuanto a la actividad económica, los últimos datos disponibles correspondientes al mes de julio mostraron una caída, aunque algunos sectores como la energía y la minería (con un crecimiento destacado en la producción de petróleo y litio) arrojaron cifras positivas. La inflación de agosto, cuyo dato oficial se espera en los próximos días, es un tema de especial atención, con proyecciones que indican una posible aceleración en septiembre debido a la reciente volatilidad cambiaria.
Escenario Internacional
En el ámbito internacional, los mercados financieros muestran un comportamiento expectante. Las bolsas mundiales avanzaron en las últimas horas, impulsadas por el buen desempeño del sector tecnológico. La atención de los inversores está puesta en la próxima reunión de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) y las posibles decisiones sobre la política monetaria, en un contexto en el que se debate la posibilidad de una baja en las tasas de interés.
Las noticias provenientes de China también son seguidas de cerca. La situación de su mercado inmobiliario y las tensiones comerciales con Estados Unidos continúan siendo factores de relevancia para la economía global.
En otros mercados, el petróleo muestra una tendencia a la baja, mientras que las criptomonedas, como el Bitcoin, han perdido algo de popularidad frente a activos de refugio tradicionales como el oro.
En resumen, la coyuntura económica de las últimas 24 horas muestra a una Argentina lidiando con la incertidumbre política y su impacto en las variables financieras, mientras que el escenario internacional se mantiene a la expectativa de las decisiones de los principales bancos centrales y la evolución de las tensiones geopolíticas y comerciales.
Sé el primero en comentar