Saltar al contenido

2 de Septiembre de 2025

Salta, 2 de Septiembre de 2025

Economía Argentina: La «pax cambiaria» bajo presión

El clima financiero en Argentina se ha vuelto a caldear. La «pax cambiaria» del último tiempo muestra signos de inestabilidad, con el dólar oficial rozando los $1.400 y los dólares financieros (MEP y CCL) también en alza. Este movimiento se debe a una combinación de factores, entre los que se destaca la incertidumbre preelectoral y la menor actividad económica, que se refleja en una caída real de la recaudación tributaria en agosto.

En este contexto, se observa una fuerte volatilidad en los mercados. Las acciones y bonos argentinos han sufrido caídas significativas, con el S&P Merval desplomándose hasta un 4% en algunos momentos. Los operadores de Wall Street están expectantes, analizando el resultado de las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires, vistas como un termómetro clave para el futuro político y económico del país.

Por otro lado, la balanza de pagos sigue mostrando desafíos. La Inversión Extranjera Directa (IED) acumuló una caída de U$S 1.370 millones en lo que va de 2025, evidenciando una fuga de multinacionales que preocupa al mercado. A nivel de empresas, la papelera Celulosa Argentina ha iniciado un concurso preventivo de quiebra, lo que refleja las dificultades que atraviesan algunos sectores productivos.

Economía Internacional: Mercados, inflación y un cambio de paradigma

A nivel global, la atención se centra en la inflación y las políticas de los bancos centrales. En Estados Unidos, los datos de inflación repuntan, lo que genera presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que mantenga su política de tasas elevadas. El oro, tradicional refugio de valor, ha alcanzado un máximo histórico por encima de los U$S 3.500, impulsado por las expectativas de un posible recorte de tasas y la incertidumbre macro.

En China, la crisis inmobiliaria continúa, con una prolongada caída en las ventas de viviendas. Esta situación representa un riesgo sistémico no solo para la economía china, sino también para el crecimiento global, dado el peso del gigante asiático en las cadenas de valor y la demanda de materias primas.

En el ámbito político-económico, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea persisten, con un cruce de aranceles que podría impactar negativamente en el comercio global y la inflación.

Publicado enInformes de Coyuntura

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *