Salta, 9 de septiembre de 2025
Economía Nacional: Fuerte Reacción de los Mercados a Señales Políticas
La jornada económica de ayer en Argentina estuvo completamente dominada por la reacción de los mercados al resultado adverso para el oficialismo en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires. Este evento político fue interpretado como una señal de debilidad para la actual gestión y una fuente de incertidumbre sobre la gobernabilidad y la capacidad de mantener el rumbo económico. La reacción fue inmediata y contundente.
El Riesgo País se ha disparado. El indicador de JP Morgan, que mide la sobretasa que pagaría Argentina por su deuda, sufrió un salto abrupto. Tras haber cerrado la semana anterior en torno a los 901 puntos, ayer se disparó para ubicarse en 1.108 puntos básicos. Este es el movimiento diario más significativo en meses y refleja una drástica caída en la confianza de los inversores sobre la capacidad de repago de la deuda soberana.
Todos los segmentos del mercado de cambios acusaron el impacto:
- El dólar mayorista tuvo un salto de 54 pesos, cerrando en $1.409. Durante la rueda, la volatilidad fue extrema, llegando a tocar máximos que lo aproximaron peligrosamente al techo de la banda de no intervención estipulada por el Banco Central (BCRA), fijada en torno a los $1.475.
- El dólar minorista del Banco Nación acompañó la suba, cerrando en $1.425 para la venta, un aumento de 45 pesos en el día.
- Los dólares financieros (MEP y Contado con Liquidación) también ajustaron al alza con subas en torno al 3.5%, finalizando en valores cercanos a los $1.435 – $1.439.
- Curiosamente, el dólar blue, aunque subió 15 pesos para cerrar en $1.385, fue la cotización que menos reaccionó, quedando como el dólar más barato del mercado.
Se dió un claro derrumbe de Activos Argentinos, la aversión al riesgo local fue palpable en la renta variable. El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires se desplomó un 13.25% en pesos. Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) sufrieron caídas aún más pronunciadas, con el sector bancario y energético entre los más castigados. Se vieron bajas de hasta 20% en algunos papeles, con YPF cayendo un 15%.
El mercado puso precios basados en un escenario de mayor debilidad política para el gobierno, lo que pone en duda la continuidad del ajuste fiscal y las reformas estructurales. La principal pregunta de corto plazo es cómo reaccionará el Banco Central ante la cercanía del dólar mayorista al techo de la banda: ¿intervendrá con ventas de reservas, subirá las tasas de interés o convalidará un salto devaluatorio más acelerado?
Contexto Internacional
En marcado contraste con la tormenta local, el escenario internacional mostró una calma relativa durante la última jornada.
Mercados en Estados Unidos: Los principales índices de Wall Street cerraron la jornada de ayer, lunes 8 de septiembre, con ligeras ganancias. El Dow Jones subió un 0.25%, el S&P 500 un 0.21% y el Nasdaq Composite un 0.45%. Esto demuestra que la fuerte corrección de los activos argentinos fue un evento puramente local, no contagiado por una tendencia global negativa.
Commodities Agrícolas: El precio de la soja en el mercado de Chicago, una variable clave para el ingreso de divisas a Argentina, se mantiene estable. Las últimas cotizaciones la ubican en torno a los $494 USD por tonelada. Esta estabilidad en los precios de nuestros principales productos de exportación es un dato positivo que brinda cierto soporte a la balanza comercial, aunque no alcanza para compensar la desconfianza financiera.
El foco de los analistas internacionales está puesto en otros asuntos: la persistente desaceleración de la demanda en China (particularmente en sectores como el de la carne vacuna), los acuerdos energéticos entre Rusia y China (proyecto «Power of Siberia 2»), y las discusiones sobre la futura conducción de la Reserva Federal en Estados Unidos.
Sé el primero en comentar