Saltar al contenido

4 de Septiembre de 2025

Salta, 4 de Septiembre de 2025

Economía Argentina

La tensión pre-electoral domina el escenario económico local. El Riesgo País continúa su escalada, rozando los 900 puntos, su nivel más alto en cinco meses, reflejando la creciente incertidumbre de los mercados. La intervención del gobierno para contener el dólar sigue siendo el tema central; tras dos días de ventas de divisas por parte del Tesoro, el tipo de cambio oficial se mantuvo estable en $1.375, aunque los dólares financieros (MEP y CCL) y el blue mostraron ligeras variaciones. Esta intervención, sin embargo, genera dudas sobre su sostenibilidad y sobre el esquema cambiario post-elecciones, con el FMI manteniendo un cauto silencio.

En el sector productivo, las señales son mixtas y preocupantes. La industria advierte que la suba de tasas golpea la producción y la crisis se profundiza, con casos como el de Celulosa Argentina, que inició su concurso preventivo. En la misma línea, la producción automotriz registró una caída por segundo mes consecutivo. El Gobierno, por su parte, acumuló una deuda de US$ 500 millones con las productoras de gas, afectando las inversiones en Vaca Muerta, y se registran demoras en las obras del Gasoducto Norte, clave para las provincias del NOA.

Las exportaciones mineras de San Juan, Jujuy y Catamarca mostraron un fuerte crecimiento en el primer semestre.

Economía Internacional

La política comercial de Estados Unidos sigue generando repercusiones. La administración Trump se prepara para defender sus aranceles ante la Corte Suprema, mientras sectores como la industria solar española ya solicitan ayuda a su gobierno por el impacto de estas medidas. Datos recientes de la economía estadounidense muestran que los precios mayoristas se mantuvieron sin cambios, una señal de baja presión inflacionaria, aunque analistas de Moody’s advierten sobre el riesgo de una recesión hacia finales de año.

En Europa, el Banco Central Europeo (BCE) confía en que su mecanismo de protección de la prima de riesgo (TPI) es suficiente para frenar turbulencias en los mercados de deuda soberana, aunque aún no ha tenido que utilizarlo activamente.

En los mercados de materias primas, la OPEP+ evalúa un posible nuevo aumento de la producción, lo que provocó una caída en el precio del petróleo.

Publicado enInformes de Coyuntura

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *