Saltar al contenido

El ocultamiento de la Escuela Económica de Salamanca

Aunque durante más de un siglo la Escuela de Salamanca fue el origen de la principal producción intelectual en el mundo, es difícil haber escuchado sobre ella o que se enseñe en las currículas universitarias de grado.

Por mucho tiempo los aportes de la Escuela de Salamanca fueron ocultados hasta que en el siglo XX investigadores y escritores no hispanos desempolvaron a los mismos para ponerlos nuevamente en el lugar que les correspondía, tarea que luego fue continuada por hispanos.

Durante la Ilustración1 del siglo XVIII el centro de poder pasó a Francia e Inglaterra, y la intelectualidad hispana despreció sus raíces sin apenas conocerlas.

Además, gran parte de los textos de la Escuela de Salamanca estaban escritos en latín, una lengua que dejó de ser el vehículo de cultura.

La división protestantes/católicos que vino con la Reforma y la Contrarreforma provocó que las obras católicas apenas fueran leídas en la región protestante, y viceversa.

Obras como las de Juan de Mariana2 fueron censuradas en España, por estar en contra de la manipulación monetaria, y quemadas en Francia, por hablar del tiranicidio, tras los asesinatos de Enrique III y de Enrique IV.

De hecho en la medida que avanzaban las monarquías absolutas en Europa las ideas de la Escuela de Salamanca eran cada vez más incómodas puesto que hacían hincapié en la soberanía personal y popular y afirmaban que el poder tenía su origen en Dios pero que este lo otorgaba al pueblo y los reyes eran quienes lo administraban.

La propaganda antiespañola, también llamada Leyenda Negra Española3, primero por parte de los neerlandeses y luego llevada a otro nivel por los anglosajones, podría haber sido otro factor de peso en la invisibilización de los aportes de la Escuela de Salamanca.

Esta propaganda habría tenido tanto éxito devaluando los logros de la Civilización Hispana e incluso asimilando a esta a lo atrasado, lo cruel, al fanatismo religioso, a lo antirracional y a una especie de anti progreso que el mundo y los propios hispanos dejaron de lado lo producido por la hispanidad para centrarse en lo anglosajón, lo francés y lo germano que eran vistos como lo relacionado al progreso, la Libertad y lo racional.

Esta llamada leyenda negra no sólo afectaría la España Peninsular, sino también a Hispanoamérica y a la catolicidad en general.

  1.  La Ilustración fue un movimiento intelectual que se dió entre finales del siglo XVII y principios del siglo XIX en Francia, Inglaterra y Alemania. ↩︎
  2. Juan de Mariana nació en 1536 en Talavera de la Reina. Estudió Artes y Teología en Alcalá de Henares y muy pronto entró en la Compañía de Jesús. Dio clases en Roma y París antes de retirarse a Toledo para dedicarse a su obra, que fue extensa y polémica.
    La publicación de De monetae mutatione, este Tratado y discurso sobre la moneda de vellón, en 1609, le supuso la persecución por parte de las autoridades españolas. En ella denuncia la costumbre de alterar el contenido de metal noble en las monedas para aumentar el número de éstas en circulación y proporcionar así más recursos al Estado de una forma ilegítima. Falleció en Toledo en 1624. ↩︎
  3.  Si bien este concepto fue introducido por el historiador Julián Juderías (1877-1918) y es muy fundamentado por Marcelo Gullo, Alberto Ibañez y María Elvira Roca Barea, entre otros; algunos autores como Ricardo García Cárcel (La leyenda negra. Historia y opinión, Ed. Alianza, 1992) sostienen que en no tiene real entidad y que en todo caso todas las potencias sufrieron alguna suerte de leyenda negra y que no es algo propio sólo de la hispanidad. ↩︎
Publicado enEscuela de Salamanca

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *