Saltar al contenido

La Escuela de Salamanca: El verdadero origen de la Economía. Contexto.

La Escuela de Salamanca fue un grupo de teólogos y juristas españoles de los siglos XVI y XVII que renovaron el pensamiento escolástico tomista para responder a las novedades introducidas por el humanismo renacentista, el descubrimiento de América y la reforma protestante. 

Nació y se desarrolló teniendo como núcleo a la Universidad de Salamanca.

La Escuela de Salamanca es ante todo una escuela de pensamiento teológico y jurídico, se ocupó de los fenómenos económicos porque plantean problemas morales. 

Una red global

Si bien la Escuela de Salamanca estaba basada en la universidad homónima y la mayoría de sus pensadores se hallaban físicamente en ella, funcionaba más como el nodo central de una especie de red global de conocimiento con terminales en la mayoría de las universidades del imperio español que por ese entonces incluía a Portugal y sus dominios en el periódo de la Unión Ibérica1.

Además hasta 1659 en la España americana se habían fundado 16 universidades2 y en Filipinas 23.

Con ello, según Alberto G. Ibañez Salamanca era el centro de una red académica e intelectual global que incluía a Alcalá, Coimbra y Évora de Portugal, San Marcos de Lima y la Real y Pontificia Universidad de México por América y Santo Tomás de Manila por Filipinas.

Este punto es importante recalcar ya que no sólo hay que entenderlo desde los aportes que se realizaban sino que también hay que verlo desde la perspectiva de los problemas intelectuales que aparecían en las otras universidades y regiones del imperio que la Escuela de Salamanca terminó abordando.

Contexto General

La Escuela de Salamanca se desarrolló en pleno siglo de oro español, tiempos en los que este imperio era el más grande y floreciente del mundo. Si bien los sucesivos reyes españoles tenían sabios y eruditos en sus cortes, los pensadores de Salamanca eran muy tenidos en cuenta por las autoridades civiles y eclesiásticas y eran sujetos a constantes consultas sobre los diferentes problemas y cuestiones que aparecían en tan vasto y cambiante imperio.

Podemos considerar a tres principales hechos históricos como los que generaron los “nuevos problemas” que intentaron responder y resolver los pensadores de Salamanca.

Renacimiento

El Renacimiento fue un gran movimiento cultural que se dió entre los siglos XV y XVI primero en Italia pero que rápidamente se extendió por toda Europa Occidental.

Su principal centro fue alrededor del Humanismo, filosofía que prioriza la Razón por sobre la y pone en el centro de la cosmovisión al propio ser humano, superando así la tradición teocéntrica medieval.

Este antropocentrismo pone el protagonismo en el ser humano y con ello en la relación de este con el universo y con otros seres humanos. En este punto es importante destacar que incluye a las relaciones económicas.

Descubrimiento de América

En 1492 Cristóbal Colón descubre América4, aunque en un principio creyeron haber llegado por una ruta alternativa a Asia, sucesivas expediciones posteriores comprobaron que se trataba de un nuevo continente.

Este hecho, la posterior conquista territorial y asimilación de los pueblos nativos al imperio significó una nueva realidad y una multitud de retos.

En primer lugar fue la declaración de los nativos como súbditos de la corona española y por ende como sujetos de derecho5 que no podían ser esclavizados, aunque esto estaba prohibido no eran pocos los conquistadores que hacían oídos sordos.

Este tema fue objeto de muchas de las discusiones que se dieron en el seno de la Escuela de Salamanca en donde se destacan las posturas antiesclavistas de Francisco de Vitoria y Juan de Mariana.

Por otro lado se discutía sobre el trasfondo ético y moral de la conquista. España fue la única civilización europea que se cuestionó detener el proceso de colonización ante un posible conflicto moral y Salamanca trabajó sobre la legitimidad de este proceso.

Y nuevamente debemos subrayar el liderazgo intelectual de Francisco de Vitoria, quien creó las bases del derecho internacional al analizar la legitimidad del dominio español sobre América.

Pero yendo más hacia lo que atañe a la Economía el Descubrimiento de América implicó una fuerte disrupción en las relaciones económicas, comerciales y productivas. Se considera a este hecho como el inicio de la Primera Globalización6.

Esta situación implicó un sinnúmero de problemas económicos. Desde la gestión y administración de los nuevos territorios, la aparición de múltiples empresas relacionadas a América, el surgimiento de mercados, el descubrimiento de nuevos yacimientos de recursos conocidos (en especial de metales preciosos, que como analizaremos generaron una disrupción económica nunca vista hasta ese momento) y de otros desconocidos hasta ese entonces.

Muchos de estos problemas como veremos en otros artículos fueron tratados por los pensadores de la Escuela de Salamanca.

Reforma Protestante

En el siglo XVI Martín Lutero7 inició un movimiento religioso en Alemania que se denominaría Reforma Protestante, ya que esencialmente protestaba contra presuntas malas prácticas de la Iglesia Católica.

El movimiento se originó con la escritura y divulgación de las noventa y cinco tesis de Lutero en 1517, texto en el que criticaba la venta de indulgencias por parte de la Iglesia Católica para reunir fondos y construir la Capilla Sixtina.

Lutero sostenía que se debía reformar la iglesia actual para retomar la práctica original de la fe cristiana, que se había perdido por la corrupción de los poderes del papado.

No es el objeto de este artículo ahondar en la Reforma Protestante, así que vamos hacer hincapié en dos elementos que se consideran de importancia.

En primer lugar la llamada Reforma implicaba el desconocimiento de la autoridad del Papa, lo que realizó una reacción católica llamada Contrarreforma8. Este hecho tuvo un fuerte impacto geopolítico en Europa que reconfiguró las relaciones políticas, militares y económicas ya que los diferentes reyes fueron tomando posiciones en torno a si se plegaron al movimiento y se desconocía la autoridad del papa o si por el contrario se seguían manteniendo los lazos con Roma. España fue baluarte entre los reinos que optaron por el segundo camino, lo que le valió constantes y sangrientas guerras con los reinos que se habían convertido en protestantes. La Reforma Protestante fue un hecho de peso en la mayor distancia que fue tomando la Europa mediterránea respecto de los reinos del norte de este continente.

El segundo elemento es la posición que toman tanto Lutero, como Calvino9, el otro líder destacado de la Reforma Protestante, sobre el Libre Albedrío. Considero este punto sumamente importante para la visión económica de la Escuela de Salamanca así que profundizaremos en él en un artículo específico.

  1. Unión ibérica, se refiere al periodo entre 1580 y 1640 en el cual Portugal formó parte de la monarquía hispánica ↩︎
  2. En total en el periodo imperial se fundaron 28 universidades en el continente americano. Este suele ser uno de los argumentos de peso por quienes sostienen que en realidad los territorios hispanos en América no deben considerarse colonias sino parte integral y asimilada de España en un sentido amplio. Véase la contraposición con Inglaterra, Francia y Portugal que no fundaron ninguna universidad en el continente.
    ↩︎
  3. España fundó en Manila, Filipinas en 1611, La Universidad de Santo Tomás, la primera en el continente asiático.
    ↩︎
  4. Hay visiones alternativas que hablan de “Encuentro de mundos”, pero el término “descubrimiento” es correcto por cuanto fue con este hecho en el cual el resto del mundo descubre la existencia de los americanos, y estos a su vez la existencia de los otras civilizaciones. Incluso se sabe que la mayoría de los pueblos nativos no eran conscientes de que habían otros pueblos en el continente.
    ↩︎
  5. Esta fue la lucha inicialmente de la propia Isabel la Católica que le llevó a fuertes conflictos con Colón. En su testamento ella escribió “No consientan ni den lugar que los indios reciban agravio alguno en sus personas y sus bienes, mas manden que sean bien y justamente tratados” ↩︎
  6. Algunos autores e historiadores usan esta misma expresión para referirse al periodo histórico entre 1870 y 1914. En este trabajo optamos por la visión hispana.
    ↩︎
  7. Martín Lutero, Alemania 1483-1546. Teólogo, filósofo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la Reforma protestante en Alemania y cuyas enseñanzas inspiraron la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo. ↩︎
  8. La Contrarreforma surgió como una renovación al interior de la Iglesia, a partir del Concilio de Trento entre 1545 y 1563. Ahí se reafirmó la fe católica, la supremacía del Papa y la jerarquía eclesiástica.
    ↩︎
  9.  Juan Calvino, Francia, 1509 – Suiza, 1564. Fue un teólogo y filósofo francés, considerado como uno de los autores y gestores de la Reforma protestante
    ↩︎
Publicado enEscuela de Salamanca

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *