Saltar al contenido

¿La Escuela de Salamanca es precursora de las ideas de la Escuela Austriaca?

Es común que muchos economistas y público en general que adhieren a la Escuela Austriaca vean en la Escuela de Salamanca a los precursores de sus ideas e incluso llegan a «monopolizarla» como parte de su acervo intelectual. Cómo vimos en otro artículo los «austriacos1» fueron fundamentales en la revalorización de la Escuela de Salamanca, no obstante hay que matizar este hecho.

A la pregunta de si ¿La Escuela de Salamanca es precursora de las ideas de la Escuela Austriaca? responderé de la siguiente manera: Si y No.

La escuela económica de Salamanca no es sólo precursora de la Escuela austriaca, lo es de todas las escuelas económicas porque allí se inicia el pensamiento teórico de la Economía. Con lo cual cuando los «austríacos» ven en Salamanca a sus precursores no se equivocan; pero si lo hacen cuando pretenden monopolizar el acervo intelectual y ocultan detalles no menores, en los que profundizaremos en otro artículo, como la tradición tomista y católica de esta escuela española.

A partir de la creciente visibilización y revalorización del acervo económico de la Escuela de Salamanca muchas escuelas de pensamiento se ven reflejadas en ella, y eso es esperable dado que en todos los casos Salamanca antecede a sus pensadores y exponentes.

Esto no debe malinterpretarse: el hecho de que la Escuela Económica de Salamanca sea fuente intelectual de pensadores de otras escuelas no la hace parte de una etapa primigenia de ninguna de ellas específicamente.

Es muy usual leer a intelectuales pertenecientes a la Escuela Austríaca o que se definen como anarcocapitalistas tratando de apropiarse para su escuela o ideología el acervo de conocimientos de la Escuela de Salamanca, incluso llamando a sus referentes como “Padres del Capitalismo” o “Fundadores del Liberalismo” cuando esos conceptos, al menos en el significado actual, no tenían forma de estar en la mente de aquellos, porque pertenecen a un tiempo muy posterior y fueron originados en culturas muy diferentes y con teologías radicalmente distintas e incluso opuestas a la católica. Y no hay que perder de vista eso, La Escuela de Salamanca, era una escuela teológica que buscaba respuestas morales y analizaba los fenómenos económicos con ese fin último.

Y más allá de que algunos de sus intelectuales tuvieron causas con la Inquisición o alguna rencilla con Roma2, fueron temas menores que generalmente obedecieron a conflictos personales y alguna que otra interna. En ningún momento la Escuela de Salamanca salió de la órbita doctrinaria de la Iglesia Católica y por ende de su teología.

La Escuela de Salamanca fue lo que fue: 

Una escuela intelectual hispana y católica que abordó temas económicos con el afán de obtener respuestas morales, y al ser pionera en el análisis económico sirvió de acervo intelectual a varias escuelas y pensadores en el futuro.

A continuación realizaremos un breve repaso de las presuntas influencias de la Escuela Económica de Salamanca en otras líneas de pensamiento:

  • Escuela Clásica: Si bien Adam Smith, que también era un teólogo preocupado de los temas morales, realizaba pocas citas en sus obras pero hizo alusiones directas difusas (la expresión “los escritores españoles” en el libro IV de La riqueza de las naciones).
  • Independentistas norteamericanos: los llamados padres fundadores, en especial los constituyentes,  Hamilton, Madison y Jay, para escribir los Papeles Federalistas3, solicitaron a quienes estuvieron en Europa en aquella época que hicieran acopio de las obras de la Escuela de Salamanca, sobre todo de Juan de Mariana, pues habían sido útiles para la redacción de la Declaración de Independencia en 1776, con sus ideas del tiranicidio, la enfermedad de la compañía o planificación centralizada.
  • Escuela austriaca: Menger, su fundador, en la obra Principios de Economía Política (1871), cita directamente a Covarrubias, con una cita neutra y descriptiva, haciéndolo también con otros autores formados con la Escuela de Salamanca. Exponentes posteriores de esta escuela también tienen en cuenta a los pensadores de Salamanca para la elaboración de su teoría del valor y del interés, como fueron los casos de von Böhm-Bawerk (1882) y von Wieser (1891). Otros autores que estudiaron esta escuela o citaron a sus exponentes fueron Mises, Schumpeter, Kirzner, Rothbard, Hayek, Beltrán, Bruno Leon y por sobre todo Marjorie Grice-Hutchinson, esta última probablemente la mayor estudiosa no hispana de Escuela Económica de Salamanca.
  • Institucionalistas y Neoinstitucionalistas: En la medida que de la mano de la escuela neoclásica se fue inundando de de matemáticas y trataba de llevar a la Economía a un ámbito científico similar al de la física y la química, fueron surgiendo ámbitos institucionalistas que en el mejor de los casos tenían un foco sociológico, pero que lamentablemente muchos terminaron siendo ideológicos, aunque dando a su manera un mayor impulso sobre el plano normativo de la disciplina.
  • Libertarios y anarcocapitalistas: Sin dudas uno de los grupos más activos en la revalorización de la Escuela Económica de Salamanca, considerándola origen de la economía moderna y antecedente de la escuela austriaca, aunque como dijimos antes en algunos casos con burdos intentos de apropiación e incluso con deformaciones un tanto extrañas de la teología fundante de Salamanca, tal como afirmar que Dios es Anarcocapitalista4.
  • Hispanistas: aunque esta tendencia está más dominada por historiadores y politólogos, hay un enfoque económico que obviamente podría ser enriquecido por el aporte de economistas, que busca revalorizar el legado de Salamanca principalmente para combatir la leyenda negra antiespañola y para dar sustento a un eventual proyecto panhispanista.
  1. En este contexto no se hace referencia a la nacionalidad sino a los seguidores de la Escuela Austriaca ↩︎
  2.  A Juan de Mariana, por ejemplo, su postura de que la inflación era ocasionada por la Corona y de que esto era inmoral, le valió un proceso de la Inquisición y un proceso civil, resultantes en el confinamiento en su celda de la Casa de la Orden Jesuita en Toledo. ↩︎
  3.  The Federalist Papers. 85 ensayos con argumentos a favor de la independencia de Estados Unidos. ↩︎
  4.  Jesús Huerta de Soto, https://www.youtube.com/watch?v=a_qOPCjOxfQ ↩︎
Publicado enEscuela de Salamanca

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *